Europa: Del Subprime al Colapso
August 17, 2012
POR LUIS MIRANDA | THE REAL AGENDA | AGOSTO 17,2012
La tormenta que comenzó en los EE.UU. hace por lo menos cinco años, ha desestabilizado gobiernos, destruido bancos y financistas hipotecarios.
El estallido de la crisis de las hipotecas subprime en los EE.UU. llega a su quinto aniversario con un legado que incluye una crisis económica mundial que parece no tener fin: la ruptura casi segura del euro, y, en el caso de Grecia, España, Francia y muy probablemente Portugal e Italia, entre otros, la necesidad de buscar rescates de la Unión Europea.
Después de cinco años, Grecia ya no es propiedad de su pueblo, sino de los banqueros. El país experimentó un colapso total desde que la alarma se disparó el 9 de agosto de 2008. Lo mismo ha sucedido en España, que pasó de una tasa de crecimiento del 4% a una negativa que se espera que sea del 1,5% en 2012. Como ocurrió en otros países afectados por la deuda soberana, el mercado de valores de España perdió la mitad de su valor — no es que esto realmente signifique algo en el mundo real — y las ganancias de las empresas, dependiendo a quién se pregunte, han visto dramáticas pérdidas.
Casi todos los países de la zona euro han visto su capacidad de solicitar préstamos eliminada o erosionado profundamente, debido a su pérdida de reputación de los prestatarios dignos de confianza. Esto también ha hecho que sea más caro para las naciones pagar por la deuda ya existente, lo que colocó el foco de atención a los líderes de esas naciones. En respuesta al desafío fiscal, los gobiernos simplemente decidieron continuar como hasta ahora, es decir, pedir prestado más dinero a tasas de interés más altas, con el fin de financiar los sistemas de dependencia popular gigantescos que orgullosamente tienen. A través de los años, el déficit ha crecido, al igual que la deuda y los intereses sobre la misma. La burbuja de la deuda soberana, para usar un término familiar, está mucho más cerca de estallar en determinados países como España, donde la capacidad de pagar su deuda es cada vez menor, mientras que sigue endeudándose.
La negativa de los gobiernos europeos a actuar de acuerdo con los mejores intereses de su pueblo, dio lugar a más paro, más deuda, menos producción y menos soberanía. En la zona euro, la mayoría de los países han sido degradados por las agencias de calificación de crédito, que a propósito fueron creadas por los banqueros.Entre ellas Fitch y Moody’s, lo que se tradujo en el aumento de los costos de endeudamiento.
La prima de riesgo, el índice de confianza de los inversores en la deuda soberana de un país, que se mide por el diferencial entre los bonos a diez años y el bono alemán para el mismo período, fue de total anonimato a convertirse en el indicador esencial para todas las economías. En agosto de 2007, la prima de riesgo de España, por ejemplo, que es la medida de los costes adicionales exigidos por los inversores para comprar deuda soberana española en comparación con Alemania, fue de 12 puntos básicos, en comparación con los 630 puntos que tiene ahora.
A pesar de que la crisis subprime se basaba en los Estados Unidos, donde todo tipo de sistemas se han creado para defraudar a los prestatarios, prestamistas, las familias y los fondos de inversión, las ondas de choque rápidamente llegaron a Europa, donde los grandes bancos habían invertido — a sabiendas — en los mismos productos financieros fraudulentos manchados con la estafa de los préstamos subprime. Uno de los detonantes de la crisis en Europa fue la suspensión temporal del valor líquido de tres fondos pertenecientes a BNP Paribas el 9 de agosto de 2007. Esta medida fue una consecuencia directa de la debacle de las hipotecas subprime en los EE.UU., donde las empresas invierten dinero de sus clientes, mientras que su riesgo era mínimo. Proporcionalmente, de cada $ 100 que se puso en riesgo, $ 97 pertenecían a los fondos de pensiones, cooperativas de crédito, cuentas de jubilación e inversionistas promedio. Sólo $ 3 salieron de los bolsillos de aquellos que arriesgaron los activos de sus clientes.
En la mayoría de los casos, las instituciones financieras estadounidenses no reguladas diversificaron los riesgos de los préstamos hipotecarios de alto riesgo a través de la titulización, y los transfirieron a otros bancos en el mercado de derivativos de crédito. Los derivativos son en sí mismos una forma de productos financieros creados artificialmente y que tienen poco o ningún valor. La falta de transparencia y la poca claridad en los términos de los contratos de derivativos, hicieron que este instrumento financiero fuera el más atractivo, pero también el más arriesgado. En el caso de la crisis de 2008, los inversores sólo dieron a conocer solamente los altos rendimientos prometidos, pero no el riesgo en sus inversiones. Así es como muchas personas, empresas y organizaciones vieron su dinero simplemente desaparecer. Alguien había simplemente huido con su dinero.
Las supuestas bursatilizaciones inocuas implicaron la transformación de un bien o un derecho no negociable para el pago (por ejemplo, una hipoteca) en títulos de deuda o bonos homogéneos, estandarizados y abiertos a negociación en mercados de valores organizados. Las instituciones financieras asumieron el riesgo por dos razones. En primer lugar, porque no era su dinero el que estaba en riesgo, sino el de los inversores. En segundo lugar, porque sabían que el gobierno vendría al rescate, como ha ocurrido ahora. La imposibilidad inmediata de saber el valor total de estos activos tóxicos y quienes se habían expuesto a ellos lanzó aún peores olas de tsunami que profundizaron la crisis a niveles nunca antes vistos.
El contagio hizo que los mercados financieros se derrumbaran y funcionó como la excusa perfecta para que el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de EE.UU. y otros bancos centrales tomaran la iniciativa e iniciaran la mayor transferencia de riqueza nunca vista en la historia. No sólo los bancos se escaparon con el dinero de los inversores, pero también estaban a punto de recibir los rescates financiados por los contribuyentes — que aún están en curso — a pesar de que ellos eran los únicos culpables del colapso del sistema existente. Hasta el momento, el total de los rescates a los bancos ha alcanzado $ 1 trillón de dólares, y en todos los casos todo este dinero ha sido entregado a personas seleccionadas en los gobiernos y las instituciones bancarias internacionales. Es importante señalar que algunos cálculos establecen el valor fraudulento del mercado de derivativos en por lo menos $ 1 cuatrillón de dólares, que es una suma impagable.
Desde el comienzo de la crisis, y en una transacción hecha de manera aislada, el Banco Central Europeo entregó 94.841 millones de euros, un tercio más que los 69.300 millones de euros inyectados el 12 de septiembre de 2001, un día después de los atentados terroristas en Nueva York. Este cambio significó poco o nada, pues las conexiones en una economía globalizada comenzaron a revelar que los problemas estaban a punto de empeorar. La tormenta que comenzó en algunas empresas de financiamiento hipotecario se convirtió en un vendaval que aplastó gobiernos como los de Grecia, Italia y Francia, los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac y los bancos de inversión como Bear Stearns y Lehman Brothers de Wall Street. Esos dos bancos, junto con muchos otros fueron absorbidos literalmente y digeridos por los bancos más grandes, que con el dinero de los contribuyentes, sanaron todas las pérdidas que tendrían y todavía les quedó mucho más dinero para pagar los bonuses de sus líderes corporativos.
La crisis ha llegado a un punto en el que ha arruinado matemáticamente casi a todos, sino todos los países desarrollados — a pesar de que sus líderes digan lo contrario — debido a la imposibilidad de que las naciones paguen sus deudas. Su implosión es sólo una cuestión de tiempo. Con España, Francia e Italia, al no poder cumplir con sus obligaciones y no estar dispuestos a buscar políticas fiscales y monetarias sanas, la ruptura de la zona euro es casi inminente. Como se ha mencionado en artículos anteriores, la cantidad de tiempo que transcurrirá hasta que se produzca el colapso total está en manos de las instituciones bancarias que originalmente causaron la crisis.
La crisis financiera y la desconfianza en el sistema crediticio ha provocado una recesión tras otra en el mundo desarrollado y ha frenado el crecimiento en los mercados emergentes como Brasil o China, pero sobre todo ha puesto en peligro la supervivencia de la moneda única europea. Los efectos de la crisis aún no se han visto tanto en las otras regiones del mundo, donde sin embargo, sus economías han comenzado a contraerse.
seu tamanho, população e recursos. Mas há mais uma coisa pela qual o Brasil é similar ao mundo dos chamados desenvolvidos: O Brasil também viola as liberdades civis dos seus cidadãos. Diferente, por exemplo, dos Estados Unidos ou Inglaterra, a polícia aqui não importuna muito os cidadãos. No entanto, a violação das suas liberdades e direitos ainda é feito em silêncio. O Brasil é um país com um acesso muito limitado à informação e as pessoas aqui sabem muito pouco sobre seus direitos e deveres. Este panorama é um terreno fértil para o abuso do governo e a corrupção.
O país está em estágio final na adoção de Cartões de Identificação que possuem um chip de rádio frequência, assim como Scanners de Corpo Inteiro nos aeroportos. Estas duas últimas tecnologias já estão sendo utilizadas ou entrarão em vigor nos próximos 10 anos. No caso dos scanners que emitem radiação, há vários deles em aeroportos nacionais e internacionais. Segundo o jornal Zero Hora do Estado do Rio Grande do Sul, passageiros que embarquem nas cidades de Guarulhos, Rio de Janeiro, Recife e Manaus podem ser selecionados como candidatos para provar um destes scanners Esta medida é rejeitada pelos grupos de vigilância da privacidade até mesmo nos países mais desenvolvidos não só pela radiação que emitem, mas também devido ao fato de que os corpos das pessoas são vistos completamente nus nas imagens que a máquina gera.
vive. No sul, as pessoas terão identificação com um número de 10 dígitos exclusivo, em Brasília, sete dígitos, São Paulo, 9 dígitos. A emissão do novo cartão terá início em Outubro de 2010 e estima-se que todos os cidadãos, imigrantes naturalizados e legais farão parte do banco de dados até 2020. De acordo com o especialista em tecnologia RFID Chris Paget, Radio Frequency Technology, do tipo usado em cartões de identidade nacional, tem sido usada há anos em cartões de crédito e verificação. “Houve centenas de milhões de cartões emitidos com RFID. O problema é que as pessoas não sabem que a tecnologia está contida nos cartões e, portanto, eles não fazem nada para protegê-los.” Parece estranho que a tecnologia que é criada para manter-nos seguros, precisa ser protegida. Agora, qualquer pessoa com um leitor de RFID pode encontrar cartões de crédito e cartões de ponto de verificação e obter informações suficientes para cloná-lo e usá-lo em uma transação. Então, por que os países, literalmente, querem contar e ter um controle tão exato dos seus cidadãos? Dra. Katherine Albrecht, fundadora e diretora da organização CASPIAN de Privacidade do Consumidor, considera que há uma pressão enorme para que os governos numerem e identifiquem a todos os seus cidadãos e, no processo, usem a tecnologia criada por mega corporações que estariam, então, no controle de informações pessoais tais como número de identificação, contas bancárias, segurança social, contas de fundos de pensão, números de cartões de crédito e assim por diante. ”Estamos vendo isso na China, onde 1 bilhão de pessoas foram identificadas com cartões de identidade nacionais com dispositivos de rádio freqüência. Eles estão fazendo o mesmo no México, e na India, onde 1,2 bilhões de pessoas também foram submetidas a este processo.”